Siete libros de gatos que tienes que leer

Desde las fábulas hasta los cómics, el gato es un ser que ha sabido cómo ganarse un lugar en la literatura universal. Comparto contigo siete libros (uno por cada vida) de grandes autores cuyos protagonistas son gatos.

  1. Lo que aprendemos de los gatos, de Paloma Díaz-Mas (2014)

7

Encontrar un ensayo literario hoy en día ya de por sí es difícil, que un texto como este se haya elaborado alrededor del gato es ya un punto a favor; sin embargo, la obra de esta escritora tiene mucho más mérito que su originalidad.

Díaz-Mas arrancan con el gato como idea, desarrollándolo a partir de su relación particular con tres gatos con los cuales comparte su vida; no obstante, no cuenta ninguna historia como tal más allá de unas cuantas anécdotas, sino que es un ejercicio de descripción y profundización en la “gatinidad”, por decirlo así, y en la relación que las personas entablamos con estos seres.

A diferencia de lo que uno podría pensar por su título, este libro no es de autoayuda, para nada, es un ensayo con e mayúscula.

  1. El paraíso de los gatos, de Émile Zola (1840 – 1902, París, Francia)

6

Esta es una bella fábula creada por uno de los más aclamados escritores franceses de todos los tiempos; como dato curioso, se trata de uno de los primeros textos creados por el autor.

Zola pone el dedo en la llaga en un tema que atañe tanto a los gatos como a sus protectores de dos patas: la encrucijada entre la vida cómoda y segura versus la libertad llena de riesgos; ¿los gatos deben estar calentitos en los sofás o brincando sobre los tejados? He aquí la gran pregunta que se hace y que trata de responder a través de los ojos felinos.

Una lectura filosófica para grandes y para chiquitines reflexivos, también.

  1. El gato que venía del cielo, de Takashi Hiraide (2001)

5

Este libro es poesía hecha novela. Con un tono autobiográfico, este japonés nos muestra centímetro a centímetro cómo se construye una relación entre una persona y un gato. Nos deja ver, con un exquisito ejercicio descriptivo, los resquebrajamientos del alma humana cuando ha logrado ponerse en íntimo contacto con otro ser, así este sea de una especie distinta.

Esta es la historia de una pareja que deja entrar a su casa un gato ajeno, con el que construye casi una relación de amantes, pues el animalito que les suscita las más profundas pasiones nunca podrá ser suyo. Un amor “gatónico” trascrito a lenguaje humano por la pluma entrenada de un ex editor. Magistral, profundo y cercano a todos los que hemos amado.

  1. Gato salvaje, de Peter Parnall (1991)

4

Con garras y colmillos se trepa hasta el número cuatro una novela para jóvenes, que no es una saga ni una fábula, ni mucho menos una historia didáctica. Es literatura de la buena, no por nada ha sido editada por el Fondo de Cultura Económica.

Clasificado como literatura juvenil, esta novela logra una hazaña muy difícil de realizar para cualquier escritor que pretenda contar la historia de un animal: no antropomorfizar ni humanizarlo. El estadounidense Parnall lo logra de manera magistral, convenciéndonos en menos de 150 páginas de que estamos siguiendo las huellas de un animal salvaje, casi como si se tratara de un documental de National Geographic.

Es la historia de un gato feral que ha olvidado el calor de los hogares humanos y tiene que sobrevivir en el campo, que está muy lejos de ser ese paraíso idílico de las vacaciones. Este gato es la antítesis del minino de apartamento, retratado en casi todos los libros contemporáneos que se acercan a este animal. Se nota que quien escribió este libro también es ilustrador de la vida salvaje.

  1. Yo, el gato, de Natsume Soseki (1905)

3

Soseki es considerado el iniciador de la novela moderna japonesa, así que es todo un honor que haya dedicado cerca de 500 páginas a un gato anónimo que, además de ser protagonista absoluto, es testigo del choque cultural que divide a su país en dos: las tradiciones ancestrales versus la inminente occidentalización.

Como cualquier gato de su siglo, este deambula por las calles y se cuela entre varias viviendas, saltando cercos que para él no son fronteras; su privilegiada libertad le permite observar el comportamiento de su amo y de otros seres humanos y, como un filósofo, tratar de dar solución teórica a los problemas sociales de su tiempo.

A través del hocico de este felino, el autor ironiza los problemas de su nación, al tiempo que hace una sátira a ciertas conductas humanas que resultan ridículas a los ojos del animal.

Cabe decir que el libro está repleto de referencias culturales y de un humor que cualquier persona puede entender, así no conozca nada de Japón. Si eres amante de los gatos, tienes que leerlo, comentarlo y recomendarlo.

  1. Opiniones del gato Murr, de E.T.A. Hoffmann (1819/1821)

2

Hoffmann fue escritor, dibujante, compositor y jurista prusiano (cuando ese reino existía), además, considerado una importante inspiración para autores como Edgar Allan Poe. Sus oscuros y raros cuentos son legendarios, como “El hombre de arena”, “La noche de San Silvestre” (o de año viejo), “El cascanueces y el rey de los ratones” y “El puchero de oro”.

Sin embargo, su novela Opiniones del gato Murr es un libro extraño incluso para sus parámetros. La historia es una mezcla supuestamente accidental de dos historias: la biografía de un maestro de capilla y las memorias de un gato poeta, enviadas por error al editor y publicadas por él con algunas anotaciones.

La historia del humano no está mal, pero para los amantes de los gatos la realmente importante es la de Murr: un gato que pronto descubre que su intelecto es superior a los de los otros miembros de su especie, por lo que aprende a leer y, como vive con un sabio rodeado de filosofía, termina siendo poeta.

Murr cuenta, en primera persona y dirigiéndose a un gato joven como posible lector, la historia de su vida, llena de dificultades, desamores, relaciones conflictivas con perros, humanos, etc. Un amante de los gatos podría perfectamente elidir la historia del maestro de capilla y leer solamente a Murr.

Este es un libro adelantado a su época, tanto por la estructura como por el contenido, y el hecho de que el protagonista sea un gato es extraordinario.

  1. La gata, de Colette (1933)

1

Escrita a principios del siglo XX por la francesa Sidonie-Gabrielle Claudine Colette (1873-1954), autora de más de setenta libros, esta novela retrata lo que la mayoría de amantes de los gatos sabemos, pero callamos: la relación pasional que llevamos con nuestros mininos.

Alain, un joven parisino, se enfrenta a la difícil tarea de acoplar su nueva esposa a Saha, su gata, y todo lo que ella representa: la tranquilidad de la soltería, la soledad de la casa materna, la pereza. Con una prosa rica en descripciones y reflexiones, la autora nos relata un triángulo amoroso, en donde unos celos infundados son la disculpa para que el lector especule sobre lo fundamental de las cosas pequeñas en el matrimonio, como los gustos y las costumbres cotidianas. A manera de telón de fondo logramos entrever el cruce entre distintas clases sociales cuando una aristocrática familia venida a menos enlaza su destino a unos nuevos ricos, impulsados a la cumbre por la industrialización.

Explora también ese sentimiento de extrañamiento que experimentamos quienes amamos a nuestros animales al momento de tratar con gente para quienes son tan solo eso, animales.

El protagonista de esta novela, más que la gata misma, es el amor por ella. Colette escoge las palabras más atentas y significativas para mostrarnos el afecto que el recién casado siente por su mascota, un apego apasionado, tan intenso como la vida misma, y lo contrapone al superficial cariño humano, determinado más por la belleza y la sexualidad que por una auténtica búsqueda del bienestar mutuo.

Sin duda es una obra recomendadísima para los amantes de los gatos, pero también para aquellos que no lo son, esos que nosotros llamamos ‘los otros’.

***

Después de este top gatuno, agregaré ahora dos menciones especiales que completan las nueve vidas (en habla hispana son siete y en inglesa nueve) que, aunque no entran en la lista principal, vale la pena reseñar.

Bludzee, Lewis Trondheim (2010)

0

Los gatos protagonistas de cómics son famosísimos: desde Garfield hasta su doble latinoamericano Gaturro, fascinan a todo tipo de audiencia, amantes o no de los gatos. Ahora les presento a Bludzee, un personaje nacido enteramente en línea; atrás quedaron las épocas en que las tiras cómicas salían de los periódicos para hacerse libros, la fuente ahora es internet. Así nación Bludzee, como un cómic para teléfonos inteligentes, aunque yo lo conocí gracias a sus dos recopilaciones impresas; y es que no importa el medio de difusión cuando el material es fascinante, original y… escandaloso.

Justo cuando uno cree que los mininos ya han agotado los temas que podían tratar en viñetas, aparece este magnífico ejemplar para revolucionar y expandir el género. Contrario a lo que se podría imaginar (dados sus orígenes digitales) no es improvisado, no es otro intento más al azar para captar público en redes sociales, pues Lewis Trondheim, su autor, es un reconocido historietista francés, con varios premios en su haber y docenas de publicaciones. Él sabía lo que hacía, y el fruto es delicioso.

Bludzee es el resultado de juntar un gato con un excelente autor. El argumento, en principio simple, se va enredando de manera casi imperceptible, hasta enrollarse por completo: se trata de un gatito a quien su dueño ha dejado solo en un apartamento de un edificio citadino; pero no es cualquier gato, ni cualquier dueño, y la ciudad es REALMENTE una selva de asfalto, en el sentido literal de la expresión.

-“El gato negro”, de Edgar Allan Poe (1843)

01

Te preguntarás, amante de los gatos, por qué este libro no ocupa un lugar en el top de los siete primeros. La respuesta es simple: es tal vez el relato más famoso de la literatura cuyo protagonista es un minino y por eso incluirlo arriba era casi una redundancia: tal es su fama y su renombre.

Se trata de un cuento de terror en el que el gato sale muy mal librado en manos de un alcohólico, personaje que representa la crueldad de la que es víctima esta pequeña especie de felino en nuestra cultura.

La pluma maestra de Poe crea una atmósfera en la que la ira de un hombre, venido a menos y empobrecido, tensa la historia hasta que ella estalla en el rostro del lector de una manera sorprendente, así sepamos de antemano qué va a pasar. Releerlo es una aterradora delicia.

Un consejo: si vas a adquirir un ejemplar de este relato, te sugiero una versión ilustrada por Luis Scafati que, además, trae otros relatos del autor.

¿Cuál libro de gatos quieres leer primero? Comparte esta nota en tus redes, ¡los amantes de los gatos, como tú, te lo agradecerán!

 


yoAngie Reyes Melo. Es autora del libro Un dios desocupado, recopilación de microficciones, disponible en la Librería Casa Tomada (Bogotá, Colombia), Amazon y Kindle. Su cuento “Minúsculo Miau hace parte del libro Mi mejor Amigo. Un amor Incondicional, lanzado durante la FILU 2014 (Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, México) y distribuido gratuitamente en escuelas de dicho estado para estimular en los niños el respeto por los animales. Obtuvo el primer puesto en el Tercer Festival Juvenil de Poesía Hugo Castelblanco; tiene una extensa obra poética y narrativa inédita. Actualmente trabaja como coordinadora de redacción en una cadena radial bogotana. Es profesional en comunicación social y periodismo del Politécnico Grancolombiano y es especialista en creación narrativa de la Universidad Central. Años antes había realizado estudios de artes escénicas en la Academia Superior de Artes de Bogotá. Además, escribe sobre gatos en https://litergatura.wordpress.com/

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s