Poema | Prolepsis, por Daniel Caballero

P               R               O               L               E               P               S               I               S

en esta convergencia de sujeción y abandono, de estabilidad y perpetuum mobile ocurro y fenezco.

           Ahora puedo yo hablar de yo porque yo en el risco del yo me sujeto con inconmensurable esfuerzo para darte yo la última mirada antes de que yo sea tragado por este yo del que he hablado:

                                         De hablar y decir se llena el espíritu como un jarrón entre las pequeñas señas que el hombre hace para penetrar en significados ocultos.

                                                                                                                                   Pero enferme-dad, y con ello soltura y alto a la potencia que en esto cobra sentido, ocurre.

                                                                                                                                      Deja men-cionar, sangre, suplicado lo tienes, la razón que sostiene el que ahora un concepto concurra con todo lo que sucede a tu derredor, sin notarlo, y te abraza.

                                                                                                                               Entusiasmo den-tro, e inercia afuera, quizás esperma o calor, infinita agua, descripción inicua: observas la contradicción, que aparece pero no es: fulguración de tu ignorancia que se proyecta, de un destello superior que ciega.

                                                              Dice de esto esto:

                                                                             A causa de la fuente sensible es que se presenta la diferencia: un olor, el regusto, la presión la caricia, afecciones sonoras, un color: nada de esto es un hombre, nada una mujer.

                                                                                             Mas tampoco eso; es baladí la intención de describir y definir. Porque ello tampoco, pequeño candoroso: la invención te ha asordado con sus múltiples invitaciones.

                                                                                   Hay semejanza con un punto del río, una roca limpiada y de lisa superficie que se baña incontables veces; pero también, en el mismo tiempo, hay semejanza con el río, una corriente que no se limita a su cauce pues descontroladamente se dilata hasta la disolución en la totalidad del mundo, en la reflexión del cielo sobre el mar y bajo el mar.

                                                                 Lo único presente es el tiempo: un incesante infinito de sensaciones indiferenciadas entre sí que luchan por aferrarse a una imaginación líquida, más aún, sin principio.

                                                         Tarde la luna decide desenvolverse.

                                                                                                                     Apenas despierto, identificación de su silueta: de espaldas y con la luz del este golpeándole el costado; sobre la posibilidad compartida se alza arena blanca, diminutas palomas esquivan los ríos de luz, la voluntad poseen de abalanzarse y tocan los labios.

                                                                                                        El refrescante golpe sobre la vida parece sosegar el indomable deseo de arrojarse, presentase la caricia alargándose ilimitadamente, la piel de fruta, sentido puro acompañado de almendras.

                                                                                                                                      Escucha: sen-tido sin palabras, ya no palabras sin sentido                                     .

                                                                                                                            Regresa a cubrir, mas otra mirada más plácida y más dulce que la primera; se acompaña de una sensación acrecentada lentamente de ardor, hermanada con la pesantez de telas inquietas por el influjo de claridad.

                                   Míralo.

                                                       El flujo estacional es la veraz imagen del tiempo: sorpresa pura a cada momento circunscrita por un horizonte coloreado de seguridad: el entre que abraza, cálido el asiento.

                                              Parece que se alegra por la trivialidad, pero no es realmente así; lo trivial existe en el lenguaje, él es lo único trivial.

                                                                                              Entonces, ¿por qué ese placer?

                                                                                                                                                          ¿Nos duele su levedad?

                         Es extraño el inconmensurable efecto que surge de conjuntar la representación y la suspensión: las plantas no lloran ni ríen, viven y germinan acatando ciegamente los imperativos inmanentes.

                                                                             En su pensar ¡contacto! el vacilante anhelo por la permanencia: aprehender y retener el ligerísimo y diáfano éter vital.

                                                                                                                                  Mírame, míralo: es el reflejo de un espejo infinito.

                                                       Como si hubiese sido escupido por el mar que aborta, visten las aguas turbias que ensanchan el instante cegador y acrecientan la temperatura de esta superficie aún distinta de la incipiente conciencia.

                                                                                                      Encuentro primero: de la nada, ser. La mirada que bautiza en medio del terremoto aviva sentidos en una herencia de facultades; errante el blanco se balancea sobre este hombre —que no es hombre, sino desdibujados ansiosos por la concreción— y percibe el aroma de su colonia apenas perceptible sobre el sudor.

Qué belleza observar el cuerpo mutilado

Del elefante                  (la observancia):

el gas inerte, podredumbre:

futura vida.

 

—Míranos: somos un reflejo.

En tus ojos veo vitalizados mis ojos: no brillando por reflexión sino por su naturaleza; esconden ellos el secreto de mi vida, presente, futura y, más seguro que la mía, pasada la nostalgia ansiosa, que ya en ningún día se dirá sin decirte. La reconozco a ella también: potenciado el conjunto perfecto maravillando cada punto de la línea insondable, se rasga:  pura negrura, azul y oleajes en desplazamiento vertical; suspensión y no permanencia. El momento es, sin pausar para dudar, lo increíble en el horizonte: incipiente sol que es escenario de bailes arrítmicos, luce y reluce entre la expansión dentro de un espacio: perpetuo. Por vez primera observamos Gaia quien te cubre y yo por ti cubierto el nacimiento de la vida; Eros conducía la palabra, los listones que soportan y delinean la expresión, la encarnación y el acto poético de Dios —a quien te debo, no solamente, mi felicidad así mismo—, sonidos resplandecen sobre la piel de la tierra, y la palabra conducida por Eros es por última vez traída a la existencia. En tus labios. Porque vuelvo al movimiento: más eufórico que lo sublime, más humano que la muerte, divino a superior nivel que toda posible concepción. Aseméjase a la hierba ondeante que cambia de color a la mínima variación térmica; no, este amor es independiente, espontáneo, indolente. Ágrafo y simbólico. Mudo o ensordecedor. Tú: no eres yo, aunque —seas ahora más que yo— eres yo. Más incluso. La calidez que al ánima golpea: El flujo artificial, humanidad y —aquí se juega la dignidad—… Jamás la sensación de tu vitalísima proximidad podrá extinguirse mientras la perenne melodía propia de este cúmulo de polvo siga ardiendo y danzando; antes al mundo perdería. Que en este vínculo de mi deseo y el mundo —mantenido, anhelado, con diligentes dedos fundado, por Dios—, concordancia perfecta que es, te encuentro entusiasmado: porque tú eres Él: la coordinación se debe,  asintiéndote, a esta diminuta existencia que, sin embargo, carga cualquier otra en ese vacío inserto en tu cabeza. Fundamento último y suficiente. La presente trinidad es idéntica al cosmos que me rodea: Ella, sin la cual se ausentaría el medio y fin; Él; yo: el pequeño dios del mundo que mantuvo su ambivalente ánimo hasta que vio frente a sí el origen de la reflexión en su Él. Podría caer en esta vorágine que soy (,) un esplín (,) pero decido… Sobre el futuro me levanto, como titán que puedo ser; el mundo, sin embargo, se decide, y caigo. ¿Qué es esto que te impide volar? ¿Seré yo? ¡Fui, hijo del cosmos, la razón que provocó tu sepultura! No. Pude concebir en mí, y parí, la inconmensurabilidad de un mundo infinito que ahora como mercurio entre las manos deslízase, fuera de todo control; pura levedad que por mí eres. No podría comprender, ahora, la maravillosa hechura de tus labios que lentamente, atravesada por el tiempo, intenta irse. Fui caballero de leones, soy un perpetuo esfuerzo por alcanzar este espejo. Antinomia de mi seno producida, por pretender de Dios exigir, soy-eres en este minúsculo espacio que me circunscribe; azote en la tierra bendita. Blanco, ancho, digo, no puedo, higo, fuego, hablo, percibo, muero, danzo… me duelo. Podría qué querer sino el destino favorable al hijo que tengo. Míranos, somos más que un espejo. Y, entonces, habré sido, porque de otro modo no es posible, futuro amigo, a quien cuido, decir.

 


Daniel Caballero. Actualmente cursa los estudios de maestría en filosofía, especializándose en metafísica y ontología, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde asimismo recibió el grado de licenciado con mención honorífica y ejerce como profesor. Sus intereses giran en torno a la metafísica moderna; paralelamente, estudia el fenómeno literario desde una perspectiva metafísica, lo que lo ha llevado a componer breves trabajos sobre las posibilidades de la literatura con relación a la Naturaleza y la realidad.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s