Encuentro Internacional de Música Antigua 2019: Descubrí que mi instrumento favorito es la flauta de pico y que quiero aprender a tocar una viola da gamba, por Alma Irene Rivas Mejía

Esta revelación tan peculiar llegó a mí gracias al Encuentro internacional de música antigua 2019 que se llevó a cabo en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes los fines de semana del 11 de mayo al 2 de junio. Dicho evento consistió en ocho conciertos que transportaron a los espectadores a las cortes y fiestas de los siglos XV a XVIII.

Desde versos de Shakespeare, pasajes de El Quijote y sonetos de Petrarca, pasando por canarios, jácaras, sarabandas y chaconas acompañadas de Vivaldi y lamentaciones de la Virgen por la muerte de Cristo, hasta música para consort de la corte inglesa, una gran variedad de instrumentos se presentó acompañada de sus respectivos músicos para deleitar a la audiencia con sonidos a los que estamos poco acostumbrados en los conciertos actuales (incluso a los que son con una orquesta filarmónica).

Así, pudimos escuchar al grupo Los tonos humanos, el cual abrió el ciclo con un programa dedicado a la música de la época de Cervantes y Shakespeare, ya sea la que encontramos explícitamente en textos o melodías que tuvieran relación con los temas tratados por estos dos grandes escritores y acabaron con el popular baile de la chacona; de esta forma, un gran espectáculo musical-literario colocó la vara bastante alta para los grupos posteriores.

El segundo día, el Ensamble navío junto a Santiago Álvarez-Campa nos presentó el sonido de dos clavecines acompañados por una viola y un violín barroco. El trío presentó un programa de cuerdas rasgadas tocando el estilo fantástico barroco italiano de manera formidable, recibiendo varios aplausos y la petición de que tocaran una pieza más de su repertorio.

A la siguiente semana, Antiqua Metropoli, un grupo numeroso conformado por músicos bastante jóvenes, decidió representar música de Vivaldi. El gran acierto de este conjunto fue que proyectó en la pared del recinto una posible interpretación de Las cuatro estaciones parte por parte. Aunque tuvieron algunos tropiezos hacia el final del otoño y el invierno, lograron conmover al público, quien los recompensó con ruidosos aplausos.

El cuarto concierto, a cargo del Ensamble Consortando, exhibió un concierto con solamente flautas de pico y una percusión. Los diferentes tamaños y grosores de los instrumentos producen melodías muy distintas a las que uno está acostumbrado con la tradicional flauta dulce que se aprende a tocar en la primaria. Uno de mis eventos favoritos, por la novedad del sonido y el descubrimiento de la música para consort de la época de Enrique VIII de Inglaterra, la cual consistía en la polifonía vocal de un mismo tipo de instrumento (las flautas de pico, en este caso).

La Camerata Melancolía mostró música inspirada en algunos sonetos de Petrarca con diferentes tipos de violas (soprano, tenor y bajo) y un barítono: Marduk Serrano, que nos dejó fascinados a todos. Se notó el dominio que todos los integrantes tienen de su instrumento. Como anécdota, puedo contar que un niño pequeño que estaba sentado junto a mí, enojado con su padre por haberlo llevado al concierto, era el primero en aplaudir, encantado, cuando terminaba cada melodía. El sonido de las violas y la dulzura de la voz lo tenían hechizado.

Novum Antiqua Música es un dúo conformado por un clavecinista y un contratenor que demostraron su gran sensibilidad a través de un programa dedicado a la pasión y muerte de Jesucristo narrada desde distintos puntos de vista con énfasis en diversos momentos de dicha historia. Decidí que este había sido mi concierto favorito cuando me encontré llorando con la “Canzonetta spirituale sopra allá nanna” y el “Pianto della Madonna” por la interpretación tan tierna y emotiva que ambos intérpretes realizaron.

El último fin de semana, Tenteenelayre Ensamble exhibió el único evento con un arpa y una bailarina. Con pavanas, fandangos, chiaconas y canciones para tiempo de boda (“Repicaban las campanillas”) animaron al público. El baile deslució un poco ante la magnífica interpretación musical que realizó el ensamble.

Finalmente, deseando que el último concierto nos dejara con un buen sabor de boca, nos dispusimos a escuchar a Il Furore con un programa de melodías francesas y alemanas del siglo XVII. Y, definitivamente, no decepcionaron: tocaron cuatro piezas largas con varios movimientos cada una con gran maestría, repitieron uno de los movimientos ante los aplausos del público que demandaba “otra, otra” y, aun después de varios minutos en los que los músicos ya habían salido y las luces se habían prendido, los asistentes seguían en sus asientos, ansiando más de esas hermosas melodías con que nos habían emocionado momentos antes.

Así, este evento llegó a su fin, habiendo enseñado a los espectadores instrumentos nuevos, emocionado a uno que otro niño y deleitado a todos sus asistentes. Esperemos que se repita en un futuro y se atraiga a más gente a conocer la música antigua; por el momento, podemos revivir cada uno de los conciertos, pues se transmitieron en vivo por redes sociales y se pueden encontrar los videos en una lista de YouTube:

 

[Imagen tomada de https://bit.ly/2RFv9Jt%5D

 


Alma Irene Rivas Mejía. Ayudante de investigador en el CONACYT (becaria) y estudiante de Lengua y Literaturas Hispánicas, UNAM.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s