Instrucciones: Lea. Escoja las preguntas que más llamen su atención y respóndalas.
A) ¿Dónde está la búsqueda que deseas? ¿En la maduración de nuestras canas marxistas y nuestros ademanes intelectuales en medio de la carnicería transdisciplinaria de la facultad? ¿Por qué duermes tanto? ¿La formación académica es un espectáculo maravilloso, y es justo ese espectáculo el premio por no participar en ello? ¿Después la espera, allá afuera? ¿de lo que sea? ¿A los veinte siempre esperamos a Godot y el mundo sólo es una obra de Samuel Beckett? ¿Las canciones suenan muy lento? ¿En todas partes queremos estar solos para que nadie nos vea regar las cenizas del imperio que imaginamos a los dieciséis años y que, quizá, servirán de abono a las siguientes generaciones? ¿De verdad es tan tarde para nosotros? ¿Y si vemos el único discurso prestigioso de los últimos dos siglos: La estadística, la ciencia de lo conmensurable y mutilable?: ¿Cuántos fantasmas se pueden enterrar aun con todos sus sueños? ¿Esta pregunta la hizo el famoso estadista Vicente Huidobro? ¿Se siente el silencio en la sala de conferencias porque está llena de fantasmas encargados de su propio futuro? ¿Acaso ninguno ya tiene sueños, pero tienen en ellos todas las expectativas del mundo? ¿Y aquí no hay metáforas? ¿siempre que hablamos de fantasmas hablamos de la potencia puramente humana de volvernos espectros en cualquier momento? ¿de la conciencia de los coleópteros, dípteros y trogidídeos que ayudarán a la perpetua evolución de la materia con la fermentación amoniacal y la licuefacción negra de las carnes? ¿Las moscas te parecen bonitas?
B) ¿Todo está al revés? ¿la verdad es que el mundo es el fantasma en potencia desde que nacemos y nosotros somos la tierra que salaron los romanos hace siglos, la tierra que bordeó las fronteras e inventó el imán, la familia y los impuestos? ¿Hay una nostalgia en pausa que se parece más al sueño o a la primavera? ¿Todo cae y desemboca en un río? ¿La ciudad te vende frascos llenos de luz pero sientes miedo cuando sus millones de ojos caen sobre tus manos? ¿Cuántas fotografías tienes grabadas en la cabeza? ¿Cuántas perdieron su color? ¿cuántos muertos guardas en la memoria? ¿A qué te recuerda tu contraseña de facebook? ¿Los comentarios que haces en los museos entran en lo estúpido o en lo pedante? ¿Desde hace cuánto eres Sísifo? ¿De verdad volverás a subir? ¿Desde allí se alcanzan a ver los incendios que agujerean el cielo nocturno? ¿Cómo va el plan para derrocar al sistema? ¿Y el plan para derrocar al sistema nervioso? ¿PLVS VLTRA? ¿Los sueños a veces parecen tan reales que las conferencias en el Instituto de Investigaciones Filológicas parecen sueños? ¿Es aburridísimo el mundo que sueñan lo que siempre ganan? ¿Tienes algo que ofrecer? ¿Todos decepcionamos de maneras distintas? ¿cómo lo haces tú?: ¿te masturbas o le aplaudes a las instituciones?
C) ¿Y cuando se acaben las pesadillas volverás a comer cereal antes de ir a la cama? ¿volverás a sentir la rabia que te provocan las noticias de las siete de la noche? ¿Cuánto tiempo toma cosechar tu odio de entre las mieses del trigo? ¿Estás consciente de que nunca más el mundo será tan desconocido como hace algunos años? ¿El espacio que se forma entre las palmas cuando dos personas se toman de la mano es un vacío domesticado? ¿La melancolía de Hamlet se parece a las cebollas que echan raíces en el refrigerador? ¿Es posible globalizar las emociones? ¿Y si el lenguaje pudiera expresarlas? ¿Qué canon inventarías para acomodarte en la academia? ¿Las personas malvadas sólo caminan hacia delante? ¿Estás deprimida o sólo tienes gripe? ¿Te gusta el jengibre? ¿las manzanas? ¿los apios? ¿el olor del jabón neutro? ¿Te molesta el lenguaje reducido a pura lógica? ¿Esto es real o sólo una fábula?
Si escogió más preguntas del bloque
A) Tristeza Hidrotea: Muy frecuente en las aguas, sobre los cadáveres de animales y vegetales. Desprovista de clorofila, por la cual no necesita luz para su desarrollo y pululación. Eres como una pesadilla que quiere ser verde pero no tiene poder sobre nada ni nadie.
B) Tristeza Limensis: Abundante en la naturaleza, vive sobre sustancias orgánicas, se encuentra especialmente en frutos cítricos en descomposición, en materiales azucarados y amiláceos, en carnes, cueros, madera, etc. Suenas a un jazz de 1933 del que nadie se acuerda.
C): Tristeza Furcata: Aprovecha las partes secas, semisecas y reducidas a polvo, así como las envolturas quitinosas de las pupas y carcasas de sus predecesores. A su vez, crea medios propicios a otras actividades de organismos de más compleja organización biológica. Pareces una cuenta regresiva que activa una bomba de broma.
Rodrigo Mora. (Ciudad de México, 1996) Estudiante de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado cuentos en revistas como Rojo Siena, Palabrerías, La liebre de fuego y La Rabia del Axolotl. Es lector de cómics y novelas gráficas. Hoy su canción favorita es “1979” de The Smashing Pumpkins.
Maravilloso texto, me emocionó.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Reblogueó esto en Patricia Lohin.
Me gustaLe gusta a 2 personas