Las mil y una páginas | Literatura ucrónica: ¿Qué hubiera pasado si…?, por Fernando Chelle

[Este artículo literario forma parte del libro:
Las otras realidades de la ficción. Disponible aquí]

 

Ficciones que especulan sobre los posibles caminos que hubiera podido seguir una sociedad si un determinado hecho histórico no se hubiera dado como en realidad se dio. Obras que parten de acontecimientos históricos verdaderos, conocidos por los lectores, pero los cambian, creando una realidad alternativa donde transcurre la ficción novelesca.

En números anteriores de Palabrerías escribí sobre dos modelos literarios que se han dado fundamentalmente dentro de la novela, que fueron muy importantes en diferentes épocas de la literatura y que, con sus variantes, se mantienen de alguna manera vigentes hasta nuestros días. Me refiero a la literatura utópica, abordada en el número enero, y a la literatura distópica, estudiada en el de febrero.

El tema del presente artículo es la literatura ucrónica, conformada por obras que al igual que los modelos estudiados parten y toman como referencia una realidad concreta para la ficcionalización de otros mundos posibles, aunque los objetivos que buscan estos tres tipos de ficciones sean bien distintos.

En el caso de la literatura utópica, veíamos cómo se trata de ficciones que describen el funcionamiento de un estado ideal, no localizado en un lugar específico, perfectamente pensado, tanto desde el punto de vista político, como social, científico y en ocasiones religioso, donde los habitantes cuentan con una predisposición natural a aceptar las leyes y normas de convivencia. Dije que estos estados ideales de ficción se presentan como alternativos a los del mundo real y que los proyectos que se describen allí guardan relación con los que se encuentran en el mundo existente, son una herramienta utilizada por los autores para proyectar sus concepciones acerca de una sociedad ideal. Mediante la comparación, que se hace implícita al lector, entre lo existente y lo ficcional, está comprendida la crítica a lo establecido en el mundo real, son manifestaciones tendientes a mostrar la posible realización humana, a plasmar lo deseado, a trascender dentro de la ficción hacia mundos más justos y esperanzadores.

En el caso de las distopías, expliqué que son textos que se han considerado hijas bastardas de las clásicas utopías o una especie particular de utopía de carácter negativo que surgió en las primeras décadas del siglo XX. Veíamos también cómo en estas obras el futuro aparece muy distinto a como lo habían soñado los utopistas clásicos. Las distopías comienzan siendo una respuesta a un determinado momento histórico muy especial que vivía la humanidad: la finalización de la primera guerra mundial, los regímenes totalitarios y el peligro nuclear, entre otros. Las obras distópicas funcionan como una alerta a la sociedad sobre los totalitarismos, la pérdida de libertad, la masificación, la manipulación psicológica y la desindividualización, y muestran sociedades futuras alienantes, absurdas, carentes de libertad.

La literatura ucrónica, a diferencia de la utópica, no va a venir a plantear un modelo de sociedad ideal, ni tampoco, como lo hace la literatura distópica, va a proyectar una construcción social alienante, sino que va a especular sobre los posibles caminos que hubiera podido seguir una sociedad si un determinado hecho histórico no se hubiera dado como en realidad se dio. El resultado puede llegar a ser similar al de una utopía, al de una distopía o ser totalmente distinto al de estos dos modelos de sociedades ficticias. Las obras ucrónicas siempre parten de acontecimientos históricos verdaderos, conocidos por los lectores, pero los cambian, los desvían, y conjeturan, especulan, sobre cómo sería la vida cotidiana en determinadas sociedades si cierto acontecimiento hubiera sido diferente, para esto crean una realidad alternativa donde transcurre la ficción. Los acontecimientos narrados no sucedieron en la realidad, pero perfectamente podrían haberlo hecho, de manera que la reconstrucción alternativa de la sociedad ucrónica es coherente y siempre está basada en la lógica de lo que podría haber pasado. Son narraciones que de alguna manera están emparentadas con la novela histórica, pero donde a partir de determinado punto los hechos referidos se desarrollan de forma diferente a como los conocemos. Son obras que parten de un postulado hipotético, por ejemplo, ¿qué hubiera pasado si… los dinosaurios no hubieran desaparecido, el cristianismo no hubiera triunfado dentro del Imperio romano, los pueblos originarios nunca hubieran sido conquistados, si John F. Kennedy no hubiera recibido ese disparo el 22 de noviembre de 1963, si Fidel Castro no hubiera triunfado en Cuba, si los Aliados hubieran sido derrotados por las llamadas potencias del eje en la Segunda Guerra Mundial?; en fin, los ejemplos se podrían multiplicar innumerablemente. Estas historias suelen tomar un punto específico, un evento histórico particular y lo cambian, lo modifican, dando lugar al pasaje de una realidad histórica a una realidad ucrónica, ese punto que podría ser el hecho de que Kennedy no hubiera recibido el disparo, por tomar uno de los ejemplos señalados, se conoce como punto Jonbar, término creado por Geoffrey Hawthorne en su libro de 1991 Plausible Worlds: Posibility and Understanding in History and the Social Sciences, y hace alusión al personaje John Barr, del autor de ciencia ficción Jack Williamson, quien en un relato de 1930 tenía que decidir por un guijarro o por un imán y de esa elección dependía el mundo al que se iba a acceder.

El primero en utilizar la palabra “ucronía” fue el filósofo positivista francés Charles Bernard Renouvier, quien la usó en su obra de 1876: Uchronie, l’utopie dans l’histoire (Ucronía: La utopía en la Historia). Allí se imagina un desarrollo alternativo de la sociedad occidental, donde el cristianismo no triunfa en el Imperio romano y la cultura clásica sobrevive otros 1000 años. Vemos cómo Renouvier hace referencia en el título de su obra a Utopía de Tomás Moro (1516) y da a entender que una ucronía es una utopía en el tiempo. “Utopía”, compuesta del griego “οu” (no) y “topos” (lugar), sería “lo que no está en ningún lugar”, mientras que “ucronía” está compuesta por el griego “ou” (no) y “cronos” (tiempo) y significa “lo que no está en ningún tiempo”.

Con la literatura ucrónica pasa algo similar a lo que sucedió con la literatura utópica. Recordemos que el nombre genérico de “literatura utópica” comenzó a utilizarse a partir de la obra de Tomás Moro, cuando en realidad en la historia de la literatura ya existían textos con las características de las del autor inglés. Con las ucronías sucede algo similar, porque si bien el término fue acuñado, como ya vimos, por Charles Bernard Renouvier en 1876, ya existían narraciones con la característica de alterar los acontecimientos históricos y ficcionalizarlos. Se considera que el capítulo IX de la Historia de Roma desde su fundación, escrita por el historiador Tito Libio en el siglo I a. C, es el primer texto que presenta características ucrónicas. Allí el historiador romano especula cómo hubiera sido el desarrollo de la historia conocida si Alejandro Magno hubiera iniciado sus conquistas hacia Roma e imagina una guerra hipotética entre el imperio de Alejandro Magno y Roma en el siglo IV a. C. Otra obra de características ucrónicas que precede a la de Charles Bernard Renouvier es Historia de la Monarquía Universal: Napoleón y la conquista del mundo, escrita en 1836 por el francés Louis-Napoleón Geoffroy-Château, donde vemos a un Napoleón que llega a ser emperador del planeta, comienza por conquistar Rusia en 1812 y luego va conquistando en sucesivas campañas el resto del mundo.

Por lo general son obras que transcurren en un presente alternativo, aunque la narración se sitúe en un momento histórico del pasado. Allí los autores ucrónicos especulan sobre cómo hubiera sido la historia si los acontecimientos tomaban otros rumbos, critican en muchos casos, de forma implícita, cómo se dieron las cosas realmente y le dejan al lector un mundo de ficción para que inevitablemente establezca una comparación entre lo imaginado por el autor y la historia real que él ya conoce.

Es importante no confundir las ucronías literarias con la teoría de los universos paralelos o con ciertos estudios históricos conocidos como historia contrafactual.  La teoría de los universos paralelos, basada tanto en la matemática como en la física cuántica, implica la existencia de dos o varios universos que coexisten en un mismo tiempo de forma independiente y que se interconexionan, de forma que existe la posibilidad de pasar de uno a otro de forma transversal; mientras que las ucronías transcurren en una única línea temporal ficticia y en un único universo. Por otra parte, los estudios académicos llamados historia contrafactual, si bien están muy próximos a las ucronías porque especulan sobre mundos alternativos, siempre parten de un estudio riguroso de la realidad histórica, buscando comprender en primer lugar cómo no sucedieron las cosas para luego poder entender por qué los hechos se dieron de determinada manera; en cambio, los autores de ucronías literarias no necesariamente tienen que ser tan rigurosos o específicos con los detalles históricos y tienen mucha más libertad para elegir el punto Jonbar que deseen para desarrollar su historia alternativa.

Para terminar el artículo me referiré brevemente a dos obras paradigmáticas de la literatura ucrónica: en primer lugar, haré referencia a una obra de 1962, El hombre en el castillo, del autor norteamericano Philip K. Dick, quizá la más conocida de las ucronías, y en segundo lugar a Watchmen, la novela ilustrada de Alan Moore y Dave Gibbons de 1985.

El hombre en el castillo

Uno de los temas más recurrentes en distintas ucronías, quizá por mostrar la materialización de una temida pesadilla, es la especulación sobre qué hubiera sucedido si, en la Segunda Guerra Mundial, Hitler hubiera resultado victorioso. Este tema es abordado por el autor norteamericano Philip K. Dick en su obra de 1962, El hombre en el castillo, allí el autor especula sobre la posibilidad de la derrota de los aliados en la guerra y la conquista y división del territorio norteamericano por parte de los japoneses y los alemanes, quienes han absorbido a la Italia fascista. La acción de la novela transcurre en 1962, el mismo año de su publicación, pero muestra un Estados Unidos muy distinto al real, los alemanes y japoneses han dividido el territorio en tres partes. Los alemanes se ubican en la costa este, mientras que los japoneses lo hacen en la oeste, quedando en la mitad del territorio una franja de estados autónomos, pero que a su vez están divididos en dos áreas de influencia, una japonesa y otra alemana. En esta ucronía los nazis continúan con su política de exterminio masivo, pero se centran ahora en África e impulsan su expansión por el espacio, en tanto los japoneses tratan por todos los medios de adaptar a los norteamericanos a su cultura. Como se dijo anteriormente, en las ucronías los autores no solo buscan especular sobre cómo hubiera sido la historia si los acontecimientos tomaban otros rumbos, sino que también de forma implícita critican cómo se dieron las cosas en la realidad. En este caso Philip K. Dick, con la repartición que crea de Estados Unidos por parte de sus conquistadores, alude de alguna manera a la repartición que hicieron de Alemania los aliados. Estas comparaciones las podrá hacer fácilmente el lector estableciendo paralelismos entre lo ficcionalizado y lo real, fijándose si realmente las cosas hubieran cambiado demasiado de seguir otros rumbos. Otro tema presente en la obra es la muestra de una sociedad donde continúa el racismo, que el lector también podrá comparar si se aleja demasiado de lo que ocurría por esos años en la realidad norteamericana.

Un hecho curioso dentro de este universo de ficción es la presencia de una novela que circula de forma clandestina en la sociedad, titulada La langosta se ha posado, de un tal Hawthorne Abdensen  a quien sorprendentemente se le había ocurrido la “loca idea” de contar una historia alternativa a la que se vivía en esa sociedad, muy similar a la historia real, donde los vencedores de la guerra habían sido los aliados. Con esto, Philip K. Dick crea una especie de juego de espejos, donde los personajes lectores de su ficción, al enfrentarse a la realidad alternativa de La langosta se ha posado, experimentan lo que nosotros sentimos al leer la realidad alternativa que se muestra en El hombre en el castillo.

Watchmen

Otra obra que transcurre dentro de una realidad ucrónica es Watchmen, la novela ilustrada de Alan Moore y Dave Gibbons. La acción transcurre en 1985 en Estados Unidos, donde sigue gobernando el presidente Richard Nixon luego de haber salido victorioso de la guerra de Vietnam gracias a los poderes del Doctor Manhattan. Este personaje, llamado Jon Osterman, antes de convertirse en superhéroe, fue utilizado por el gobierno norteamericano como un arma de guerra. Luego de un accidente que sufrió el reconocido físico nuclear Osterman en el año 1959, cuando quedó atrapado en la sala del Campo Subtractor Intrínseco, logró obtener poderes sobre la materia. El gobierno norteamericano inventó la fachada de un funeral y puso a su servicio los poderes de este superhéroe a quien veían como un dios y un arma mortal. Lo llamaron el Doctor Manhattan para atemorizar a los enemigos de Estados Unidos. En un momento de la novela, el Doctor Manhattan recuerda cómo en enero de 1971 el presidente Richard Nixon lo utilizó en la guerra de Vietnam, donde solo le bastó una semana para acabar con el enemigo. En 1985, tiempo en que transcurre la acción de la novela, todos los superhéroes habían sido ilegalizados en Estados Unidos, menos el Doctor Manhattan y el Comediante, otro superhéroe que es asesinado al comienzo de la narración. El Doctor Manhattan es el instrumento de guerra principal que tiene Estados Unidos para resguardarse de las amenazas enemigas y lo utilizan para frenar el avance de la Unión Soviética, ya que las dos naciones se encuentran al borde de una guerra nuclear.

 

[Imagen tomada de https://bit.ly/2T1tejC%5D

 


chelle

Fernando Chelle. (Mercedes, Uruguay, 1976). Poeta, narrador, ensayista, corrector de estilo y crítico literario uruguayo, radicado en Colombia desde el año 2011. Autor de los libros: Poesía de los pájaros pintados (2013), Curso general de lectoescritura y corrección de estilo (2014), El cuento fantástico en el Río de la Plata (2015), Muelles de la palabra (2015), Las otras realidades de la ficción (2016); El cuento latinoamericano en el siglo XX (2016), SPAM (2017), Las flores del tiempo (2018) y Cadencias que el aire dilata en la sombra (2018). Ha recibido varios premios en poesía, cuento y ensayo literario. Algunas de sus obras, traducidas a diferentes idiomas, forman parte de diversas antologías y se han publicado en numerosos países.

Su blog: PALABRA ESCRITA

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s