Entre dioses, héroes y monstruos | El viaje del héroe shonen I

Las innovaciones del viaje del héroe de Joseph Campbell en el héroe del género shonen en manga y anime

Por Luis Arturo Alarcón

La humanidad, en su recorrido a través del tiempo, siempre ha sido acompañada por relatos extraordinarios que hablan de las verdades pragmáticas del mundo que cada sociedad ha habitado. Cada realidad es distinta, por tanto, sus historias también; sin embargo, dentro de esta diversidad existe un tipo de historia que está presente en todas partes del mundo y en todas las épocas: las aventuras de los héroes. El héroe ha tomado mil caras a lo largo del tiempo y las civilizaciones, resaltando en cada encarnación valores modélicos, completando viajes imposibles y recorriendo el mundo fantástico del imaginario colectivo al que pertenece. Un estudio exhaustivo de los mitos del héroe es El héroe de las mil caras, título que propone una estructura del viaje del héroe que utilizaremos en este texto.

El viaje del héroe se moldea según las necesidades de cada comunidad que los concibe, Roland Barthes en Mitologías (1957) ejemplifica cómo la sociedad moderna adapta los modelos míticos a las necesidades contemporáneas, esto aplicándose a cada cultura en su propio contexto. Simplificando nuestra contemporaneidad, actualmente existen dos vertientes de héroes, occidentales (superhéroes, héroes de cine blockbuster, etc.) y orientales. Nos concentraremos principalmente en los de los géneros del manga y anime shonen.

En los años setentas el shonen tuvo un boom en su expansión y aceptación mundial. Ese tan sólo fue el principio de la creación de mundos e historias que se encargarían de contar las aventuras de muchísimos héroes. Actualmente la Weekly Shōnen Jump publica cincuenta y dos tomos anuales, tiene veinte títulos en publicación y una circulación regular de tres millones de ejemplares. Gracias a la globalización y a la llegada del Internet, ahora el shonen se ha expandido a cualquier parte del mundo y sus héroes han logrado formar parte de un nuevo imaginario colectivo global.

Si se tiene en cuenta que cada cultura en su contexto adapta a las figuras heroicas, cabe preguntarnos: ¿Cómo se presenta el viaje del héroe en las historias shonen? ¿Qué innovaciones se presentan al viaje? ¿Qué elementos narrativos propios del género motivan la presencia de estas innovaciones? Por lo general, el héroe shonen se presenta con la mayoría de los monomitos propuestos por Campbell, siguiendo el modelo del “héroe humano”. Las innovaciones se encuentran en el elixir otorgado al héroe y lo que esto determinará en el rol social del héroe, el viaje en catábasis es de carácter espiritual/moral y no necesariamente geográfico, hay una fuerte presencia de un guerrero modélico, y muchas de las acciones en la historia son motivadas por cinco categorías de villanos con roles específicos. Los elementos narrativos que motivan estas innovaciones son la construcción de personajes tipo, el papel que los antagonistas ejercen en la historia —por ejemplo, un antagonista recurrente es un ex-héroe que no concluyó su viaje, o un héroe convertido en tirano— el uso de analepsis (flash back) y prolepsis (flash forward), y la construcción del mundo ficcional con sus reglas de verosimilitud, punto esencial para el desarrollo de las aventuras y del héroe.

Antecedentes

 

 

Astro Boy (1952 publicado en manga), considerado el padre de los shonen, de Osamu Tezuka, fue emitido como anime en 1963[1]. En 1964 fue emitido el anime Shounen Ninja Kaze no Fujimaru[2], en el que vemos las aventuras del protagonista, que son más que salvar el mundo, con un viaje para lograr objetivos personales mientras recorre distintos sitios, permitiendo la exploración del mundo ficcional en el que vive.Sin embargo, son las aventuras del niño androide las que representaron un antes y un después, ya que obtuvo una increíble aceptación en el extranjero, introduciendo por primera vez al mundo en la estética del anime. Esto permitió el boom de éxitos internacionales en los setentas con series como Mazinger Z[3] —obra que se considera como el primer mecha y que seguiría marcando pauta para este subgénero—, Doraemon[4], Gundam[5], entre otras.

En los ochentas el shonen siguió evolucionando, brindó obras como Saint Seiya (1985 manga; 1986 anime), de mangaka Masami Kurumada, y Hokuto no Ken (1983 manga; 1984 anime) de Yoshiyuki Okamura, obras en las que presenciamos las aventuras de un par de héroes de corazón e intenciones puras que poseen motivaciones personales para salvar y proteger. En sus viajes se encuentran con distintos compañeros que se convertirán en su familia, en sus aventuras exploran el mundo, lo cual permite su evolución y crecimiento. A finales de los ochentas fue emitido Dragon Ball Z (1984 manga; 1986 emisión del anime Dragon Ball; 1989 anime), de Akira Toriyama, donde se destacan las múltiples transformaciones y evoluciones de héroes y villanos, la derrota del protagonista por no ser lo suficientemente fuerte, la pérdida de seres cercanos como motivación para el desarrollo de poder/habilidades/fuerza.

En los años noventas comenzaron a crearse héroes mucho más humanos que, fuera de algún destino que los hace los más poderosos desde el principio de su historia, deben avanzar, crecer, caer y levantarse para seguir evolucionando y así volverse verdaderos héroes. One Piece (1997 manga; 1999 anime) sigue estas pautas y agrega un objeto que al ser poseído/ingerido por el héroe le permitirá el desarrollo de habilidades extraordinarias. Llegando a los dos miles nos encontramos con la publicación de Naruto (1999 manga; 2002 anime), escrito por Masashi Kishimoto, y Bleach (2001 manga; 2004 anime), de Tite Kubo, ambas historias exponentes del género marcaron nuevas pautas respecto a la lucha interna del protagonista. Son todos estos puntos expuestos a través de la historia del shonen los que han marcado una pauta de construcción para crear su propio viaje del héroe.

El viaje del héroe shonen

En 1949 Joseph Campbell publicó El héroe de las mil caras, que expone la estructura interna detrás de los mitos del viaje del héroe. Actualmente esta estructura del viaje es un referente para la construcción, crítica y análisis de historias en la que los héroes son el punto focal de interés. Cada sociedad crea a los héroes que necesita y ahora, como en la antigüedad, al existir múltiples realidades conviviendo entre sí, existen muchos tipos de héroes coexistiendo. Pese a que todos los héroes siguen a grandes rasgos los puntos expuestos por Campbell, cada viaje y conjunto de aventuras tienen características muy claras. Es a través de la adaptación e innovación de cada género que sus héroes son tan característicos. En el shonen algunas de las innovaciones más repetidas son la construcción de personajes tipo y de mundos fantásticos.

Campbell, en la segunda parte de su libro, propone los términos de héroe primordial y héroe humano, dotando al primero de características físicas fantásticas[6]. Ejemplos de este en el shonen se presentan como el máximo representante del guerrero modélico, poseerán las habilidades más impresionantes —al grado de considerarlos más allá que humanos y como seres increíbles en su casta guerrera, estando por encima de sus semejantes— y una moral indestructible. Serán fundadores de algún lugar, habrán derrotado una amenaza considerada inevitable y, debido a estos elementos, marcarán una pauta de comportamiento que regularmente el héroe tratará de seguir. All Might[7] es el epíteto de lo que un héroe debe ser, es el símbolo de la paz en su mundo ficcional, el héroe número uno muy por encima de todos los demás héroes profesionales, derrotó al más grande villano All For One, y toda una generación aspira a ser como él. El héroe primordial del shonen regularmente marcará un esquema de aspiraciones y representará todo lo correcto en la comunidad a la que pertenece.

El segundo, el héroe humano, posee habilidades y cualidades extraordinarias, pero físicamente es un ser humano más. El héroe humano es descrito por Campbell como alguien que vive una infancia en destierro, lo cual lo motiva a cruzar su umbral y empezar sus aventuras. Si el héroe primordial es el encargado de fundar —sitios geográficos como aldeas, o pautas de comportamiento como doctrinas de habilidades— , entonces el héroe humano se encargará de proteger lo fundado, teniendo mucha más cercanía a los humanos y al pueblo al que pertenece. En el shonen, el héroe protagonista se adjudicará constantemente a este tipo, su infancia en destierro puede deberse a distintas razones, pero la principal gira en torno a una habilidad que el protagonista regularmente desconoce que posee, admirará profundamente al héroe primordial —con el cuál tendrá algún tipo de relación, ya sea sanguínea, amistosa, de generaciones casi inmediatas, maestro-alumno, etc.— y aspirará a ser como él, defendiendo sus ideales y valores. Naruto Uzumaki[8] crece repudiado por Konoha, aldea en la que vive, debido a que es jinchuriki del zorro demonio de las nueve colas, y es debido a todo el rechazo y odio del que fue víctima que aspira a convertirse en Hokage (el cargo más importante en su sociedad) y superar al legendario cuarto Hokage, padre de Naruto, que salvó a Konoha del ataque del Kyubi.

Cuarto Hokage

El héroe primordial poseerá características fantásticas y habrá llevado a cabo acciones morales tan impresionantes que lo pondrán por encima de todos sus iguales, es en un modelo a seguir, además de que será un referente a los niveles de poder y habilidades en su mundo ficcional. El héroe humano regularmente será el más débil o rechazado en su sociedad, teniendo en una infancia en destierro por aspectos que él no controla. Aspirará a ser como el héroe primordial, defenderá en lo que éste cree y luchará por lo que crea justo. Su evolución lo llevará a equipararse al nivel de poder/habilidad del héroe primordial y, en muchas ocasiones, a superarlo.

La infancia en destierro en muchas ocasiones se presenta porque el héroe humano posee un elixir[9] muy fuera de lo común, inclusive dentro de los parámetros de lo fantástico en el mundo ficcional en el que vive. Este elixir puede ser otorgado por distintas razones, puede ser herencia, como en el caso de Inuyasha, que es un han’yō, hijo de una princesa humana, Izayoi, y de un poderoso Inu Yōkai, debido a esto es rechazado por los humanos por su mitad demoníaca y por los demonios por su mitad humana. Puede ser también porque en su interior poseen una fuerza caótica —un demonio, un dios, oscuridad, etc.— como en el caso de Ichigo Kurosaki, que en su alma posee la naturaleza de un hollow de alto rango. Puede que se deba también a que el héroe no posee las condiciones óptimas para el mundo en el que crece —carecer de habilidades, de medios, poderes, etc.— como Hashimaru, del reciente manga Samurai 8: La historia de Hashimaru, de Masashi Kishimoto, que desde su nacimiento ha sido físicamente muy débil y padece de muchas enfermedades que le imposibilitan vivir fuera de su casa y convertirse en un samurái; o que el héroe decide adquirir un objeto que lo colocará en un estatus distinto a sus semejantes —este objeto puede ser alimento o un amuleto— como Monkey D. Luffy que consume un fruto del diablo. Este elixir, regularmente impuesto a la fuerza sobre el héroe, provoca un rechazo por parte de la comunidad en la que crece, exiliándolo pór condiciones que él no controla. Es debido a esta naturaleza que nos referiremos a este como elixir del exilio.

El motor[10] que permite a las historias empezar y avanzar varía entre géneros; sin embargo, en las historias shonen este recae principalmente sobre las figuras antagonistas —regularmente esto se explica avanzada la historia, pues en un comienzo es el héroe el que empieza su propio viaje en búsqueda de su propio llamado a la aventura—, que motivan al mundo ficcional a estar en movimientos bélicos, o para que el héroe y los guerreros salgan de su zona de seguridad. La llegada de Raditz, en Dragon Ball Z, hace que Goku y Picollo se unan y salgan de sus respectivos retiros para salvar a Gohan; después de una serie de eventos se revela que Raditz, Vegeta y Nappa estaban al servicio del emperador del universo, Freezer, que no sólo mandó a ese grupo de villanos, sino que también es el causante de la extinción de la raza del héroe; son las consecuencias de las órdenes del emperador del mal lo que hacen que Goku y sus amigos vayan a Namek y descubran toda esta historia.

 

El viaje del héroe se compone por doce puntos:

  1. Mundo ordinario.
  2. La llamada de la aventura.
  3. Reticencia del héroe o rechazo de la llamada.
  4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural.
  5. Cruce del primer umbral.
  6. Pruebas, aliados y enemigos.
  7. Acercamiento.
  8. Prueba difícil o traumática.
  9. Recompensa.
  10. El camino de vuelta.
  11. Resurrección del héroe.
  12. Regreso con el elixir.

En próximas entregas hablaremos de la forma en la que el género puede adaptar e innovar cada uno de estos puntos.

Ya que el shonen es un viaje mítico de héroes —visto desde la perspectiva de nuestra contemporaneidad— sus personajes tipo corresponderán en gran medida a los propuestos por Campbell y Propp en La morfología del cuento. Estos personajes tipo son: El héroe protagonista, el rival, acompañante sabia, maestro, personaje de alivio cómico, personaje animal antropomorfizado, cinco antagonistas (a los que nos referiremos a partir de ahora como sombras del villano) entre otros que exploraremos en próximas entregas.


Luis Arturo

Luis Arturo Serna Alarcón, alumno de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas de la UNAM, ha dado clases de Mitología universal en la Facultad de Filosofía y Letras; también, ha dado conferencias en preparatorias (hablando del inframundo mexica y temas relacionados) y fue ponente en el primer coloquio Expo anime-manga de la Universidad Iberoamericana. Actualmente, sigue dando las clases de Mitología.
Facebook: Luis Arturo Serna Alarcón.
Grupo de Facebook: De mitología y otros vicios.

 


 

[1] En emisión contemporánea de Tetsujin 28 de Mitsutero Komoyama (1956 manga) y 8man de.Kazumasa Hirai (1963 manga) Las tres obras manejando temáticas similares y protagonistas, aventuras y villanos con grandes paralelismos.

[2] Producido por Toei Animation.

[3] De Gō Nagai, 1968 manga; 1972 anime.

[4] De Fujiko F. Fujio, 1969 manga; 1973 anime.

[5] De Yoshiyuki Tomino, 1979 anime.

[6] Rasgos animales, poseer múltiples extremidades repetidas, gran altura, rasgos físicos exagerados. Estos están presentes como un reflejo de la fuerza creadora que poseen.

[7] Del manga Boku no Hero Academia, de Kohei Herikoshi.

[8] Del manga Naruto y Boruto: Naruto next generation de Masashi Kishimoto.

[9] Término utilizado por Campbell para referirse al regalo/recompensa otorgado al héroe por parte de las fuerzas divinas.

[10] Este motor provocado por figuras antagónicas puede o no estar motivado por el elixir del exilio.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s