Entre dioses, héroes y monstruos | Descentralizar la mitología

En un contexto “normal” (con todas las comillas que esa palabra implica), cuando se empieza a mencionar a la mitología, suelen venirnos a la mente de inmediato nombres como Zeus, Atenea, Poseidón, Hércules, etc.; cuando mencionamos animal mítico, se piensa en pegaso, minotauro, quimera, quizá en un dragón y un unicornio; si decimos héroes míticos, también se pensará en el ya mencionado hijo de Zeus, en Perseo, Teseo, Aquiles… Creo que pueden comenzar a notar un patrón, ¿no? Sin negar la importancia histórica y social que ha tenido la cultura y cosmovisión griega en la historia de nuestra sociedad, es un error tener así de centralizada a la mitología.

Son múltiples las razones por las que la mitología griega abarca gran parte del imaginario colectivo cuando hablamos de mitología: los nombres de los planetas de nuestro sistema solar tienen los nombres romanos de las deidades del Olimpo; muchas lunas llevan los nombres de la multiplicidad de amantes de Zeus; actualmente, la astrología y los signos zodiacales tienen un gran impacto; series, caricaturas y películas recurren constantemente a la cosmovisión griega para construir o enriquecer sus obras. Nada de esto está mal, en lo absoluto, pero es una de las razones por las que el imaginario tiene tan centralizado al panteón griego. La centralización mitológica es a causa y consecuencia del sedentarismo cultural.

¿Por qué eso es malo? Sin acabar desglosando párrafos y párrafos de ello, puedo resumir ese problema con las siguientes palabras: conocer solo una cosmovisión hace que ignoremos las múltiples realidades míticas religiosas de otras culturas e ignorarlas implica desaparecerlas.

Cabe aclarar que para nada me atrevo a decir que debamos comenzar a estudiar de todas las mitologías del mundo, lo que resultaría una tarea imposible e impositiva, ni estoy diciendo que como consumidores e interesados de la mitología griega estemos perpetuando esto y, al hacerlo, estamos dejando en el olvido a otras mitologías; sin embargo, sí que necesitamos ampliar nuestros horizontes.

Estoy harto de estar en una constante en la que para la gente la única realidad mítica es la griega y nada más, ignorando los magníficos mitos sumerios; en la que los únicos héroes de la antigüedad fueron semidioses, haciendo por completo de lado a grandiosos héroes como Horus de la mitología egipcia; en la que las únicas historias de amor son entre dioses y humanos, ignorando por completo los desgarradores pasajes de la Princesa Kaguya en la mitología japonesa, o en la que todos los ejemplos simbólicos de comportamiento sean referencias a los griegos (el famoso Edipo o Electra), cuando podríamos construir modelos de personalidad desde la cultura mexica (como juego podríamos hablar del comportamiento ahuizotl, en el que una persona finge estar padeciendo un dolor horrendo para manipular a alguien inocente y acabar hundiéndolo).

La mitología griega no es la única mitología que existió, ni es la única interesante o la única que nos puede dejar múltiples mensajes para nuestra contemporaneidad. Conocer múltiples realidades nos permitiría conocer nuevas formas de conocernos, de concebirnos, de percibir, entender y habitar la realidad.

¿Cómo escapar del bombardeo mediático de la mitología griega en los medios de entretenimiento? ¿Cómo se supone que me acerco a otras culturas que son inaccesibles? ¿Cuál es el error para que esto suceda?

No es extraño ver que desde el siglo pasado existe al menos una película al año ambientada o referente a la mitología griega (sí, incluso en este pandémico año en el que parece que ninguna película así se estrenaría, tendremos a Wonder Woman 84 por septiembre), escapar de ello es imposible; aunque, recalco, consumir este tipo de entretenimiento no es para nada malo.

Lo que podemos hacer es buscar otros medios de entretenimiento que nos acerquen a nuevos horizontes míticos, por mencionar algunos (y en distintos medios narrativos) en los videojuegos podríamos acercarnos a God of war para Play Station 4, que se ambienta en la mitología nórdica, o a Sekiro: Shadow die twice, que se alimenta del folklore japonés. Igualmente, es posible ver animes como Kimetsu no yaiba, el cual se se alimenta muchísimo del folklore japonés también. Otra opción es acercarnos a la serie de American Gods, que nos permite conocer de múltiples panteones. Incluso en la literatura podemos leer Magnus Chase y los dioses de Asgard, Las Crónicas de Kane, la cual trata sobre magos egipcios (ambas sagas del autor Rick Riordan, autor de Percy Jackson), o a cualquiera de las obras del sello editorial Rick Riordan presents, donde ya hay novelas de mitología hindú, maya, coreana y africana y la lista sigue en aumento.

Para los que somos más apasionados o interesados en esto, es nuestro deber generar espacios de fácil acceso al conocimiento mítico diverso. Necesitamos dar accesibilidad a las obras (en cualquiera de las presentaciones narrativas que nos interese) que permiten ampliar el horizonte mítico. Tenemos que hacerlo debido a que hay pocas fuentes que permiten que esto se lleve a cabo. Debemos desempeñar un papel de decodificadores de esos conocimientos, porque en ocasiones, aunque las fuentes se encuentren allí, estas poseen información de difícil comprensión. En pocas palabras, debemos facilitar el acceso a nuevas mitologías.

No perpetuemos la centralización de la mitología, ya que hacerlo sería ignorar las múltiples y ricas cosmovisiones que existen. No tengo nada en contra de la mitología griega en lo absoluto, pero sí en contra de la centralización en esta. Soy consciente de los múltiples eventos y factores que permitieron que sucediera y, siendo consciente de ellos, creo necesario que demos accesibilidad a nuevas realidades.

 


Luis Arturo

Luis Arturo Serna Alarcón, alumno de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas de la UNAM, ha dado clases de Mitología universal en la Facultad de Filosofía y Letras; también, ha dado conferencias en preparatorias (hablando del inframundo mexica y temas relacionados) y fue ponente en el primer coloquio Expo anime-manga de la Universidad Iberoamericana. Actualmente, sigue dando las clases de Mitología.
Facebook: Luis Arturo Serna Alarcón.
Grupo de Facebook: De mitología y otros vicios.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s