Ojos Vermelhos | Atom Heart Mother de Pink Floyd

  • Artista: Pink Floyd.
  • Fecha de lanzamiento: 2 de octubre de 1970.
  • Género(s): Rock progresivo, Rock experimental.
  • Sello discográfico: Harvest.
  • Duración: 52:06.

En todo el tiempo que llevo escribiendo esta columna, mi intención  siempre ha sido salir un poco de los canales más conocidos y reseñar algo más “periférico”; sin embargo, este álbum al cumplir su cincuenta aniversario y, peor aún, siendo Pink Floyd mi banda favorita… pues henos aquí. Empero, aunque la fama y la reputación de esta banda británica hablen por sí mismos, es verdad que, en muchas ocasiones, este trabajo ha sido menospreciado en su catálogo, especialmente si se compara con sus álbumes posteriores. Es por esto que, a manera de celebración, quisiera reseñar esta obra para sea igual de valorada que, por ejemplo, The Dark Side Of The Moon.

Hasta 1970 Pink Floyd ya había tenido bastante historia y repercusión en la música británica con trabajos como el altamente psicodélico The Piper at the Gates of Dawn, el cual fue compuesto en su mayoría por Syd Barret; no obstante, la salida de este integrante, debido a su adicción al LSD, dejó sin dirección a la banda, aunque los miembros restantes —Roger Waters, David Gilmour, Richard Wright y Nick Mason— quisieron seguir en ese camino de sonido, intentando lograr el mismo éxito que con su álbum debut, nunca pudieron recrear el genio de Barret. Fue por esta razón que en la nueva década, todo cambiaría para Pink Floyd. El aspecto psicodélico se fue, dando entrada al primer disco completamente progresivo —en todos los sentidos de la palabra— de esta agrupación.

Aunque los británicos no eran ajenos a las composiciones largas, la canción que le da nombre a este álbum, “Atom Heart Mother”, fue por un momento la más extensa de su discografía. Con 23:41 de pura magia, este instrumental abre las puertas de ese glorioso recorrido. La suite fue compuesta por los cuatro miembros de la banda y, adicionalmente, por el compositor avant-garde Ron Geesin, quien en ese mismo año había trabajado con Waters en una banda sonora.

La pieza, dividida en seis partes, comienza de forma misteriosa: unos vientos empiezan a ejecutar notas bastante graves, las cuales, junto con el órgano Farfisa de Wright, hacen una atmosfera intrigante; poco a poco los instrumentos van in crescendo hasta que la batería de Mason desata a esta bestia de canción; después de esta explosión, Waters y su bajo lideran una quietud que se conjuga con el Hammond tocado, con toques de Funk, nuevamente, por Richard Wright; a esa parte se le unen unos coros enigmáticos que, al puro estilo de Ron Geesin, canta palabras sin sentido, agregando dramatismo a la composición; a la mitad, la canción vuelve a tener una pausa que parece sacada de la Musique concrète por sus distintos sonidos eléctricos; esto culmina en el clímax de la canción, haciendo un breve regreso al tema principal para cerrar con una última explosión donde el coro, la orquesta y Pink Floyd se juntan para dar una última y poderosa nota.

El lado B abre con “If”, una composición de Waters que llega a ser más Folk que Rock. Después de la grandiosidad del tema previo, esta pista nos otorga una pausa introspectiva, pues la letra habla sobre las acciones y el autoestima de uno. La coda es compuesta por un ligero piano de Wright y un tenue solo de guitarra por parte de Gilmour.

Le sigue “Summer ’68’” la cual es, a mi parecer, una de las mejores composiciones del tecladista Richard Wright. Dividida en dos partes, esta canción se presenta como un inocente relato de un amorío causal de verano; sin embargo, la segunda parte cambia abruptamente su tono con cuestionamientos como: “How do you feel?”. Así, pasamos de una pequeña aventura a un breve mas no profundo análisis de las relaciones humanas. Acompañado, de nuevo, por una sección de vientos este corte termina siendo el mejor de la segunda parte del álbum.

Siguiendo la tonada más pastoral y calma de “If”, el guitarrista David Gilmour presenta su visión y oda a la campiña inglesa, “Fat Old Sun”. Al principio, podría parecer bastante similar a la composición de Waters; no obstante, este corte es mucho más espiritual que introspectivo. Igualmente, la instrumentación es más interesante, sobre todo por el solo de guitarra de Gilmour el cual es, en verdad, uno de sus mejores.

Como siempre, trato de ser lo más objetivo posible y, aunque Pink Floyd sea mi banda favorita, esta ocasión no será la excepción. La canción que cierra el álbum, desafortunadamente, es la menos interesante y peor ejecutada. Con una duración de trece minutos, “Alan’s Psychedelic Breakfast” empieza como una idea curiosa que, poco a poco, se va evaporando. De la misma manera que “Atom Heart Mother”, está divida en partes conectadas por sonidos de trastes y la narración del técnico y ayudante de la banda en ese momento, Alan Styles (por eso el título). Esta canción es, literalmente, escuchar a alguien preparándose el desayuno mientras Pink Floyd toca. Y la verdad es que los sonidos que la banda produce no son los más interesantes. Entre guitarras pastorales, tintes de Musique concrète y melodías que podrían haber sido sacadas de un comercial de cereal, Atom Heart Mother cierra de una manera bastante floja.

Aun siendo una producción algo desigual y, tal vez, no tan convencional como los trabajos posteriores de la banda, Atom Heart Mother realmente sirvió como una verdadera progresión que sería vital para el futuro de Pink Floyd; con solo observar la portada, el radical cambio se percibe. Es verdad: sin este disco, The Dark Side Of The Moon no hubiera existido. Quizá no sea el mejor trabajo de la banda, pero sí es de los más importantes.


4

Enrique García Moreno (Ciudad de México, 1998). Estudiante de Lengua y Literaturas Modernas Portuguesas (simón, existe) y de Actuación. Melómano de profesión y cinéfilo de oficio. Escribe poesía vermelha y prosa. Ha participado en varios concursos de relato como el Juan Rulfo o el Luis Arturo Ramos de la Universidad Veracruzana.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s