Ojos Vermelhos | Un nuevo mundo: Oil of Every Pearl’s Un-Insides de SOPHIE

  • Artista: SOPHIE
  • Fecha de lanzamiento: 15 de junio de 2018.
  • Género(s): Hyperpop, electrónica, ambient, avant-pop.
  • Sello discográfico: MSMSMSM, Future Classic, Transgressive.
  • Duración: 39:55

La vida pocas veces es justa. De hecho, esta situación en la que nos hemos visto envueltos desde hace ya un año es la gran prueba de esto. Y, si es verdad que todas y todos estamos cansadas y cansados de tantas malas noticias, estas al parecer, no dejan de llegar. El 3o de enero del presente año se dio la noticia de que SOPHIE, esta artista tan transgresiva e innovadora, lamentablemente falleció. No solo su pérdida física duele, naturalmente, también su pérdida espiritual. No es una exageración decir que en sus manos yacía el futuro de la música pop occidental. No obstante, la influencia de SOPHIE será profunda y para siempre recordada. Hago esta reseña a su memoria, como un tributo.

SOPHIE fue una artista integral en todo el sentido de la palabra; desde muy temprana edad escribió sus propias canciones y, además de ser cantante e instrumentista, también llegó a ser DJ y productora musical. De hecho, llegó a colaborar con artistas de la talla de Charli XCX, Lady Gaga y Madonna. No solo ayudó a que nombres clásicos como el de la reina del pop se revitalizaran, sino consiguió consolidar un nuevo género musical: el Hyperpop, del cual, Oil of Every Pearl’s Un-Insides,sirve como su manifiesto. Es igual de importante mencionar la importancia social y política de SOPHIE pues ella fue una mujer trans, quien utilizó la música como un medio de expresión y liberación. Su música no solo abre las puertas a que más artistas trans puedan estar en el negocio musical, sino el propio Hyperpop ha sido tomado como un estandarte de la comunidad LGBTQ+.

Oil of Every Pearl’s Un-Insides comienza con una balada llena de sentimiento titulada “It’s Okay To Cry”. La canción empieza de una manera sutil, con unos sintetizadores que simulan un sonido ochentero. Sin embargo, la tensión comienza a crecer hasta que, en el segundo coro, hay una explosión de sonidos distorsionados. La perfecta representación del Hyperpop, pues SOPHIE, siguiendo la tradición de la canción pop, la renueva, agregándole texturas desafiantes y sonidos inesperados. Cabe mencionar que la letra de “It’s Okay To Cry” tiene una gran terneza, pues habla de la importancia de expresar todos los sentimientos, específicamente, la tristeza. Aunque nunca fue confirmado por la cantante, muchas fuentes dicen que esta canción , al igual que muchas del disco, hablan sobre la transexualidad.

La calma es rápidamente sustituida por una violencia digital sintetizada, otorgada por las piezas “Ponyboy” y “Faceshopping”. La primera, con la ayuda de una percusión distorsionada, texturas extravagantes y la voz sensual de la cantante Cecile Belive, es una fantasía erótica distópica y transhumanista. “Faceshopping”, siguiendo la estética violenta de la anterior, es una crítica voraz al consumismo, en donde el valor e identidad de una persona solo es un producto.

La segunda parte del álbum retorna a los sonidos más calmos con “Is It Cold In The Water?”, la cual, aunque críptica, habla de los temores y emociones de empezar una relación amorosa. La instrumentación está llena de unos arpegios cálidamente fríos, sacados de una cascada digital, los cuales, continúan en “Infatuation”. Personalemnte, esta es mi canción favorita de todo el proyecto, pues sus tonos delicados, sacados casi de una canción de cuna, contrastados con la aspereza de algunos acordes es increíble. Si a eso se le agrega que su lírica describe el estado de enamoramiento e infatuación, termina siendo una grandiosa oda al amor.

“Not Okay” y “Pretending” confirman la sección ambient e instrumental del disco. La primera canción es una breve pero contundente pieza, la cual parecer tener un ADN similar al trabajo de la artista venezolana Arca. Al contrario, “Pretending” se mueve sigilosamente, pues sus estructura es espaciada y lenta. Del Hyperpop, SOPHIE nos transporta a un mundo de Drone, el cual comparte con músicos como Tim Hecker o William Basinski.

La mayor parodia de este álbum viene con la penúltima canción, “Inmaterial”, pues el coro parece imitar a la famosa “Material Girl” de Madonna. Así, se re significa la concepción de identidad, pues el éxito de Madonna habla de construirse mediante los objetos, y SOPHIE prefiere construir por la destrucción, por algo etéreo, no definido.

“Whole New World/Pretend World” cierra de una manera eléctrica y explosiva al disco. La violencia regresa, acompañada de un paisaje sonoro increíble. Este testamento y advertencia de más de 9 minutos de duración que SOPHIE nos dejó no solo es una increíble conclusión para un trabajo tan ambicioso, también sirve como cuenta regresiva para lo que viene. SOPHIE, no solo revolucionó el pop, sino fue la profeta que inició el cambio necesario en el mundo.


4

Enrique García Moreno (Ciudad de México, 1998). Estudiante de Lengua y Literaturas Modernas Portuguesas (simón, existe) y de Actuación. Melómano de profesión y cinéfilo de oficio. Escribe poesía vermelha y prosa. Ha participado en varios concursos de relato como el Juan Rulfo o el Luis Arturo Ramos de la Universidad Veracruzana.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s