Ensayo | El año que nos volvimos alemanes, por Dave Santos

Noté cómo las pisadas en el pavimento helado me estaban empapando los zapatos negros: esa sensación tan incómoda de saber que los calcetines se te están mojando. La callecita desierta, protegida por faroles de un blanco tímido a los lados, era testigo de nuestra caminata desde la parada del tranvía hasta la casa de sus…

Las mil y una páginas | Goethe, el joven Werther y el comienzo de un sueño (II): Un pilar en el que descansó el sueño del romanticismo, por Fernado Chelle

En la segunda mitad del siglo XVIII, cuando las ideas de la ilustración y la estética neoclásica comenzaban a perder fuerza frente al advenimiento de ideas revolucionarias y concepciones estéticas que priorizaban los sentimientos y la individualidad, se publicó en Alemania Las cuitas del Joven Werther, una novela epistolar que asentó los pilares sobre los que…

Juegos de azar, comentarios a Rayuela, por René Flores

  Es increíble, de un pantalón puede salir cualquier cosa, pelusas, relojes, recortes, aspirinas carcomidas, en una de esas metés la mano para sacar el pañuelo y por la cola sacas una rata muerta, son cosas perfectamente posibles. Rayuela, capítulo 155 Podré mecanografiar miles de letras y espacios por el resto de mi vida enfrente…

La cuestión es moverse | Mujeres que cuentan muertos: un diálogo entre Cartucho, de Nellie Campobello, y Antígona González, de Sara Uribe

Por Fernanda Piña Dedico este texto a Irasema Fernández, una amiga para iniciar revoluciones. Feliz cumpleaños.   Los hombres temían que las mujeres contaran otra guerra, una guerra distinta. Svetlana Alexiévich, La guerra no tiene rostro de mujer. En tiempos de crisis, los muertos pierden sus nombres, funden sus cuerpos con la tierra e incluso…

Malgré tout | Laura Méndez y ya, por Nancy Hernández García

Desde tiempos bíblicos la mujer ha sido vista como una posesión: vale por el marido, no por sí misma. Esta situación se extendió hasta nuestros días, es común escuchar (y leer) “Fulanita esposa de”; como en el Super Bowl, cuando un reportero deportivo se refirió a la cantante Shakira como “la esposa de Piqué”. Los…

Escritura en las antípodas de la experiencia: Notas sobre la parte final de los Detectives salvajes y la Apología por la historia, por Yubely Andrea Vahos

Un espécimen escriturario suele dejar una honda inquietud en mí. Materia atípica en la pléyade de volúmenes manufacturados que corren entre los dientes de las imprentas de distintas latitudes, se trata de aquellas obras —literarias o académicas— cuya elocuencia se basa en lo no dicho y que caen como una gota quemante de palabra concreta…

Rosario Castellanos o el fervor crepuscular, por Eduardo H. González

La literatura —y en especial la poesía—, como condición inequívoca del lenguaje que refleja la belleza y la fealdad, lo sutil y lo férreo, lo descarnado del hombre y la mujer ante la expectativa de convivencia entre iguales, trasciende, como toda disciplina del arte, al mismo creador. Dicha acotación proviene del compromiso adquirido al resguardo…

Malgré tout | Aurora o de cómo el nombre es destino, por Nancy Hernández

Del latín aurora: ‘alba, madrugada’, vocablo proveniente de la raíz indoeuropea aus-: “brillo del sol naciente”… bajo este hermoso juego del lenguaje y el sino, nació en Guadalajara, Jalisco, el 15 de enero de 1930, Aurora M. Ocampo, mujer fuerte, aguerrida, amable, estricta, exigente, meticulosa, entregada y apasionada de la literatura mexicana. En todas las…