En 1811, la contrarrevolución conservadora que unió a la Europa continental contra Napoleón y los ideales de la Revolución Francesa tenía por capital a Viena, aunque la música tuviera sus propios revolucionarios hospedados en casa. El principal de esos polizontes era, claro, Beethoven, quien completó ese año su Séptima Sinfonía, y viviría aún tres…
Etiqueta: Música instrumental
Fughetta #15: Música de cosas que no se ven, Concierto para clave no. 5 (1744) de Johann Sebastian Bach
La obra seriada como 1059 en el catálogo de la obra de Bach es un ágil, efectivo y ocasionalmente oscuro concierto para el clave, que procedía a su vez de una transcripción practicada por el maestro sobre su propio Concierto para Violín No. 1 en La menor (BWV 1041). Un primero movimiento sin indicación de…
Fughetta #10: Artemisa en el bosque
Sexteto para dos cornos y cuarteto de cuerdas Op. 81b de Beethoven Cuando el inagotable Ludwig van Beethoven contaba apenas veinticinco años (1795), los dolores que llenaron su “Testamento de Heiligenstadt” no estaban maduros aún, y su ánimo podía hacer concesiones a armonías que sonaban distinto a su durísima infancia y juventud. ¿Por qué no,…
Fughetta #8: Una fantasía penitenciaria
Quinteto en La mayor D 667 “Die Forelle” (“La Trucha”) (1819), Franz Peter Schubert Este quinteto es muy famoso especialmente por la melodía de la canción de la cual se tomó el material expuesto en el cuarto movimiento, Die Forelle (“La trucha”). Sí, el pez. Reza la leyenda que el quinteto llegó a la inspiración…
Fughetta #7: Solicitud de empleo (se anexa obra maestra)…
Concerto 3 zo a tre Violini, tre Viole, è tre Violoncelli col Basso per il Cembalo (Concierto Brandemburgo No. 3), (1721) Johann Sebastian Bach Los Seis Conciertos con diversos instrumentos, mejor conocidos como Conciertos de Brandemburgo, figuran entre las obras más escuchadas del repertorio bachiano, con una cantidad extraordinaria de grabaciones y un sitio en…
Fughetta #6: Too [few] notes. Sobre la Sinfonía Veneziana en Do sostenido de Antonio Salieri
MOZART: So then you like it? You really like it, Your Majesty?EMPEROR: Of course I do. It’s very good. Of course now and then—just now and then— it gets a touch elaborate.MOZART: What do you mean, Sire?EMPEROR: Well, I mean occasionally it seems to have, how shall one say?[Turning to Orsini-Rosenberg] How shall one…
Fughetta #5: Una telaraña de todas las memorias
Sobre “Partita Africana” (2006), de Hendrik Hofmeyr Ciudad del Cabo es uno de los confines simétricos del mundo; ahí nació Hendrik Hofmeyr en 1957; allá volvió de su autoexilio en 1992, cuando vio abolido el Apartheid. Doce años después de la victoria del Congreso Nacional Africano, que incluye el divulgado nombre de Nelson Mandela, Hofmeyr…
Fughetta #2: Escrúpulos de un niño (no) terrible. Sobre las Sinfonías para Cuerdas de Felix Mendelssohn
La burguesía judía alemana del siglo XIX dio banqueros como el patriarca Abraham Mendelssohn, financiador de las monarquías que combatieron a Napoleón; filósofos como su hijo Moses, que vio con buenos ojos el derecho civil napoleónico y reformó el judaísmo, y numerosos artistas como su bisnieto Felix, que compuso una sinfonía “Reforma” y fue quizás…
Fughetta#1: Una botella al mar de sí misma
La música es tiempo que adquiere corporeidad a través de infinitas transmutaciones de sonido y silencio, esto es, de la disposición de relaciones tiempo–tiempo. En ese sentido, oír música es una modalidad del viaje en el tiempo. Se señalará que la sonoridad es también un atributo de la materia atado a una cierta espacialidad (el…