Taller de cuento 2020
(cupo máximo 17 personas)
Bases
Iniciamos: 20 de abril
Concluimos: 29 de mayo
El taller nace de la necesidad en estos tiempos de distracción y búsqueda de crecimiento. La idea es progresar en la escritura a la vez que nos relajamos y nos acompañamos en medio de las difíciles circunstancias que vivimos. Podrá participar cualquier interesado que tenga, al menos, 18 años cumplidos.
Procedimiento:
1. Envía un correo a revistapalabrerias@gmail.com con el asunto “Taller de cuento”. Adjunta un .doc o .docx con una carta de motivos en la que incluyas:
- Nombre.
- Nacionalidad y año de nacimiento.
- Por qué te interesa formar parte del taller.
- Qué es lo que esperas del taller.
- Cuáles son los géneros de cuento que más te interesan.
2. Espera la respuesta a más tardar el 19 de abril. Sabemos que el cupo es muy limitado; sin embargo, esperamos llevar a cabo más ediciones.
3. Recibimos solicitudes hasta el 17 de abril a las 23:59 hrs (Hora de la Ciudad de México).
IMPORTANTE: Lee el prgrama completo antes de aplicar.
IMPORTANTE 2: Debido al cupo limitado, no tomaremos en cuenta ninguna carta de motivos a la que le haga falta alguno de los elementos solicitados.
Talleristas
Cinthya Lycenia Ruiz. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido becaria del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y actualmente es becaria del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de México. Sus temas de interés son las necroescrituras, la literatura documental mexicana actual, las representaciones del cuerpo femenino en la literatura latinoamericana actual y en las artes visuales, así como los enlaces entre feminismo y literatura.
José Luis Mejía Méndez. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Editor en Palabrerías. Ha colaborado en distintos procesos editoriales con Phaino Editores, Revista Zompantle, y la Coordinación Editorial en la Facultad de Arquitectura, UNAM. Es compilador de la antología electrónica En la web: antología de relato web en español (Palabrerías, 2018). Ha colaborado con textos en Revista Estepario, Palabrerías (antes de su inclusión en el equipo), próximamente en La Peste, y otros medios que prefiere olvidar.
Johann Romero Ayala. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido becario en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas. Fotógrafo en el proyecto Historias de las literaturas en México: siglos XVI-XVIII de dicho Instituto. Sus líneas de interés son la poesía como forma de resistencia en situaciones de violencia, vinculaciones entre arte y literatura, fotografía y crónica de la ciudad.
Estructura
- 4 módulos. 2 semanas por módulo.
Semanas 1, 3 y 5 | Semanas 2, 4 y 6 | |
Lunes | Subimos los materiales de consulta y el cuento obligatorio. | Fase de comentarios. |
Martes | Fase de comentarios. | |
Miércoles | 19:00 hrs(hora de la CDMX). Clase en Discord o Zoom. | Vencimiento del plazo para entregar ejercicios. |
Jueves | Inicia fase de comentarios. | Fase de comentarios. |
Viernes | Fase de comentarios. | 18:00 hrs (hora de la Ciudad de México). Taller en Discord o Zoom para discutir los escritos. |
Módulo 1: Teorías del cuento
Módulo 2, 3 y 4: A votación de los participantes
Clase (2 horas)
Procedimiento
Se discutirá acerca de lo que pudieron leer de los materiales de consulta. Es importante la horizontalidad, por lo cual se buscará únicamente moderar las participaciones; en caso de
que no haya muchas, daremos una clase en la que estableceremos las principales características del género cuentístico en cuestión, las teorías, autores, etc.
En la segunda parte de la clase se hará un análisis de la lectura obligatoria, la cual constará de un cuento del género escogido o con características muy similares a dicho género. Este
análisis partirá de identificar las características que hacen a dicho cuento entrar en el género del que se habla, las que lo alejarían, las estrategias narrativas que se utilizan, el efecto estético que nos causa, etc.
Una vez hecho el análisis, se establecerá un ejercicio que todos los participantes llevaremos a cabo, incluyendo los talleristas, con el afán de mantener la horizontalidad y no ser únicamente “jueces”. Este ejercicio de escritura tendrá como límite de entrega los miércoles siguiente a las 12:00 hrs.
Para finalizar la clase, se hará una votación para establecer cuál será el género de cuento que se abordará en la siguiente clase. Esto nos dará 11 días para preparar los materiales del siguiente módulo y familiarizarnos, en caso de que no lo estemos, con el tema.
Objetivos
Que el participante
- Conozca las bases sobre las que se funda el género en cuestión (ya sea de escritura, como el cuento, o género narrativo, como lo fantástico, el fantasy, el terror, etc).
- Tenga una noción de lo que otros escritores contemporáneos consideran acerca del género.
- Aprenda a identificar características narrativas dentro de los cuentos que lee.
- Conozca las herramientas con las que cuenta para escribir.
Taller (2 horas o más)
Procedimiento
Se discutirán las dificultades que el grupo tuvo para escribir, ya sea por el género o el reto específico de escritura. El grupo dará sugerencias para afrontar esa clase de dificultades en el futuro. Participación libre.
En la segunda parte del taller se comentarán algunos textos, ya sea por voluntarios o un cuento que los talleristas consideren relevante para tratar ese tema. Es importante que surjan
cuestiones como ¿qué hubiera hecho yo?, ¿qué me hizo sentir el texto?, ¿cuál es una característica positiva que encuentro en dicho cuento? Durante las críticas se irán explicando
algunos usos de la puntuación, los beneficios de no saturar de gerundios el texto, entre otros consejos que puedan ser útiles para su proceso de escritura de acuerdo con las necesidades del grupo.
Sugerencias del grupo para próximos ejercicios de escritura.
Objetivos
Que el participante
- Practique las herramientas aprendidas en el análisis del cuento durante la clase.
- Aprenda a recibir críticas de otros colegas y las refleje en posteriores escritos.
- Aprenda a identificar características narrativas dentro de los cuentos que lee.
- Practique otros géneros a los que no está acostumbrado.
Fase de comentarios
Esta parte comprende el espacio entre el jueves de la primera semana, en caso de que se comenzaran a subir textos desde entonces, y el viernes de la segunda semana antes del Taller. Como su nombre lo dice, es el espacio en el que los miembros del taller leemos y comentamos
los textos mediante el grupo establecido para ello. Les haremos una guía para comentarlos de manera adecuada, civilizada y que no se vuelva una guerra de egos.
Esto nos dará varios días para llevar a cabo los ejercicios subidos a Facebook y comentarlos a nuestro ritmo. Si no tuviste tiempo de comentar, siempre puedes hacerlo durante el taller;
sin embargo, considera que, posiblemente, otros harán lo mismo, por lo que el tiempo puede agotarse, haciendo imposible tu participación en presencia de un tallerista.
Constancia
Los talleristas llevaremos un conteo riguroso de las participaciones. Para lograr la constancia es necesario:
1. Haber asistido al 90% de las clases y talleres (1 falta permitida en 8 clases).
2. Haber comentado, ya sea en Facebook o durante clase, al menos el 70% de los textos.
La constancia estará firmada por los talleristas y el director editorial de Palabrerías. Al finalizar el taller, se te brindará una hoja con el temario desarrollado de lo que vimos y la bibliografía revisada y complementaria.
IMPORTANTE: tanto las clases como los talleres son de permanencia voluntaria. Los participantes pueden quedarse en la plataforma después a discutir el tema y aclararse dudas una vez que los talleristas se retiren.