El sonido del amor: Vespertine de Björk.

Vespertine: Cómo Björk hizo el álbum perfecto sobre la sexualidad
Björk
27 de agosto del 2001
Géneros: Electrónica, Art-pop, glitch-pop.
Sello discográfico: One Little Indian
Duración: 55′ 41”

El agosto pasado, el cual representa la inflexión del año, más allá de la mitad de este año, también fue el momento de un curioso y bello aniversario. Hace veinte años la cantante islandesa Björk lanzó el que es considerado su álbum más emblemático e interesante, Vespertine. Esta reseña tiene, por ende, dos funciones: celebrar el legado de esta obra tan increíble y, al mismo tiempo, prolongar su vigencia e influencia.

Después de ser la reina de los años 90 con discos como Debut (1993), Post (1995) y Homogenic (1997), Björk se tomó un descanso de toda la industria musical. Fue en este mismo respiro que conocería a quien sería su esposo por más de 10 años, el director Matthew Barney. Normalmente, no coloco este tipo de detalles en mis escritos, puesto que los considero irrelevantes y hasta sensacionalistas; sin embargo, esto es relevante para la creación de Vespertine, pues sus temas centrales son el amor y el erotismo. De igual manera, la experimentación de este álbum se debe a que Björk quería conscientemente alejarse de los tonos y sonidos fuertes, generando así una “grabación invernal”.

El amor nace, esta vez, in medias res, con “Hidden Place”. Esta introducción es un curioso detonante pasivo sobre todo lo que Vespertine realmente es; digo que es curioso por que, un poco similar a “Hunter”, que sirvió como primera canción en Homogenic, “Hidden Place” te ataca sin que estés preparado. No obstante, es un suave y tierno ataque, lleno de samples recortados y hermosos coros, los cuales hablan sobre el comienzo de un nuevo amor y la fragilidad de la persona que no los cuenta.

Si el tema anterior nos puso en estado de alerta, “Cocoon” nos invita a relajarnos con sus sintetizadores y percusión minimalista. Esta pieza es uno de los mayores ejemplos de la experimentación de la artista islandesa, pues ella creo “micro-beats” que apenas sugirieran un ritmo, para evitar cualquier uso de una percusión agresiva. 

“It´s Not Up To You” y “Undo” son los siguientes hermosos capítulos de este libro invernal. La primera, con una instrumentación más movida y un coro pegajoso, explora el sentimiento de frustración que se origina al querer controlar todo aspecto de nuestra vida. “Undo”, con unos arreglos corales y de arpa, es su contraparte más “celestial”. El estribillo que, poco a poco, se va repitiendo con más y más fuerza dicta que nada, en la vida, debe parecer un problema. Esto llega a su apoteosis cuando el coro femenino se une a la voz de Björk, creando un homenaje a la generosidad.

“Pagan Poetry”, el tema quizá más conocido de este proyecto, sirve como la medula del mismo. Esta, en mi opinión, es una de las canciones más complejas de la cantautora, pues, aunque dure solo 5 minutos, se divide en tres partes. La primera, que arranca con unas notas misteriosas de un arpa, habla sobre la contradicción que se tiene al estar en una relación; querer ser libre, al mismo tiempo de querer estar con alguien. La mitad es un clímax de placer puro, el cual se sigue contraponiendo con una propuesta de matrimonio. Después de eso, un silencio, de duda y aceptación. El coro casi griego le repite a Björk que ella ama a alguien, mientras ella decide si quiere estar por siempre con esa persona. 

La mitad del disco concluye con “Frosti”, una breve canción instrumental, la cual es tocada solamente en una caja musical, que se conecta con “Aurora”; haré una confesión, esta es mi canción favorita de Björk. La manera en la que, poco a poco, la canción se va construyendo, hasta que desemboca en un coro sublime, el cual solo te puede derretir, es increíble. Una canción que parece inocente, pero que realmente habla del acto sexual. En fin, un orgasmo de canción.

El segundo capítulo de este viaje comienza con “An Echo, A Stain”, otro corte más experimental, repleto de unas bellas pero inquietantes cuerdas, que reflejan el mensaje de la canción, el cual habla sobre el dolor en el amor. “Sun In My Mouth” continua con el uso de cuerdas, sin embargo, lo invierte. El tema utiliza metáforas adaptadas del poema “I Will Wade Out” de E.E. Cummings, para hablar sobre la masturbación femenina, continuando con los tmas centrales del álbum. 

“Heirloom” es, sin lugar a dudas, la canción con más percusión de todo Vespertine. Con la ayuda un sintetizador que imita un ritmo parecido al de la samba y otros “micro-beats”, Björk cuenta la historia de un sueño recurrente que ella tuvo durante la grabación de este disco. Una colaboración inusual aparece en el penúltimo tema de este proyecto; el director de cine, Harmony Korine, contribuyó a la letra de “Harm Of Will”, el último tema acústico de este LP.

“Unison”, con casi 7 minutos de duración, es el tema más largo de esta colección, y sirve como una verdadera conclusión épica para este viaje invernal. Es, verdaderamente lo creo, el sonido del amor, de uno verdadero y sano, pues Björk habla de su amor como “disciplinario”, mientras que ella, aun estando de acuerdo de estar en esta situación, puede seguir siendo ella; un amor que suma y que deja ser. Esta canción, que se construye poco a poco, se une —haciéndole honor a su título— para representar la unión amorosa. Una síntesis hermosa.El legado de Vespertine continua, pues este disco sigue siendo considerado no solo como de los mejores de Björk, sino también de lo que lleva el siglo XXI. Se trata, a final de cuentas, de un trabajo ambicioso pero austero en su ejecución, simple pero grandioso, el cual sirve como una defensa al amor verdadero, sin romantizarlo. Una oda a lo que nos hace más humanos, que merece la pena ser festejada.


4

Enrique García Moreno (Ciudad de México, 1998). Estudiante de Lengua y Literaturas Modernas Portuguesas (simón, existe) y de Actuación. Melómano de profesión y cinéfilo de oficio. Escribe poesía vermelha y prosa. Ha participado en varios concursos de relato como el Juan Rulfo o el Luis Arturo Ramos de la Universidad Veracruzana.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s